Una de las mejores noticias viajeras que nos ha dejado el 2021 –y que nos hace afrontar el 2022 con un poquito más de esperanza medioambiental– es el anuncio por parte de Ecuador de la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos.
Fue su presidente, Guillermo Lasso, quien en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Glasgow, se refirió al compromiso ecuatoriano con la causa –Ecuador es responsable de apenas el 0,18 % de las emisiones globales– y aprovechó su intervención para explicar brevemente en qué consistirá este ambicioso proyecto de protección marítima que involucrará también a Colombia, Costa Rica y Panamá.
La nueva reserva marina de las conocidas como ‘islas encantadas’ ocupará un tamaño de 60.000 km2, que se sumarán a los 138.000 km2 con los que ya cuenta la actual área protegida, creada en 1998 y reconocida en 2001 como Patrimonio Natural de la Humanidad, fomentando la conservación de las especies únicas que habitan en ella.
Según explicó Lasso, la importancia de esta decisión radica en el gran potencial del que será el mayor canje de deuda por conservación hecho en el mundo: “Existe la posibilidad de que el propio país pueda, con el apoyo de organismos multilaterales de crédito, llevar a cabo este canje a efectos de que todos los beneficios se ubiquen en un fidecomiso donde el único beneficiario sea el Ministerio de Medioambiente, Agua y Transición Ecológica”.
La nueva reserva marítima englobará 30.000 kilómetros de zona de no producción pesquera (los ubicados sobre la cordillera de los Cocos) y otros tantos de zona de no palangre (tipo de pesca) hacia el noroeste de los límites actuales, y también servirá como laboratorio viviente para el desarrollo de las investigaciones científicas.
Tal y como han aclarado desde el Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, esta ampliación de la Reserva Marina de Galápagos creará un corredor que conectará las aguas ecuatorianas con las costarricenses formando una zona de migración segura para especies amenazadas, como tiburones, ballenas, tortugas y mantarrayas, entre otras.
La meta de Ecuador es reducir el 22,5 % de las emisiones hasta el 2025, para lo cual el país adoptará una política pública de transición ecológica hacia una economía circular, resiliente y baja en emisiones.
Además, construirá un Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización de la economía para 2050, con proyectos de inversión en movilidad eléctrica, energías renovables, agricultura, turismo, hábitat y economía circular.
Fuente: Ecuador ampliará la Reserva Marina de Galápagos | Traveler
Aeropuerto José Joaquín de Olmedo Edificio Administrativo, 1er Piso.
Por favor, acepta nuestras políticas para el tratamiento de datos personales y las condiciones de uso de la página web, da clic en este enlace para revisar con detalle nuestras políticas de privacidad